Notas de verano: Los nuevos códigos del levante durante las vacaciones
Con el crecimiento del movimiento feminista y las denuncias contra violencia de género, dos medios argentinos escribieron acerca de cómo viven los y las jóvenes el levante en las playas argentinas.

Aprueban la licencia por violencia de género para empleadas públicas nacionales
El Poder Ejecutivo Nacional aprobó por resolución una licencia por violencia de género para todo el ámbito de la Administración Pública Nacional, así como también un protocolo de actuación e implementación.

Crueldad y hostigamiento en Jujuy
Las organizaciones de la sociedad civil, asociaciones médicas y profesionales dedicadas a la protección de los derechos humanos de las mujeres así como la promoción y acceso a sus derechos sexuales y reproductivos, manifestamos nuestro apoyo a quienes intervinieron profesionalmente en el caso de la niña abusada en la provincia de Jujuy llevando adelante la práctica médica.

$932 millones menos para políticas públicas destinadas a la infancia y la adolescencia
El colectivo Infancia en Deuda manifestó su disconformidad ante la decisión del Jefe de Gabinete y el Ministro de Hacienda de reducir el presupuesto asignado por el Congreso Nacional a la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes, a la Comisión Bicameral encargada de la designación del/la Defensor/a de Niñas, Niños y Adolescentes, y a la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF).

Organizaciones exigen se respeten los derechos sexuales y reproductivos en la Provincia de Buenos Aires
ELA junto a Amnistía Internacional Argentina, CELS, Católicas por el Derecho a Decidir y Mujeres x Mujeres enviamos una carta dirigida a María Eugenia Vidal, gobernadora de la Provincia de Buenos Aires y Andrés Scarsi, ministro de Salud provincial, manifestando nuestra preocupación por la reciente publicación del Director de Salud de Magdalena, que promovía la contratación de "personal médico pro-vida" (anti-derechos) que se opone al acceso al aborto legal.

ONG enviaron carta al intendente de Rafaela para que no obstaculice los abortos legales
ELA, CEDES y REDAAS enviaron una carta al intendente de Rafaela donde señalan que promulgar una Ordenanza como la que se ha aprobado en el Concejo Municipal, que busca obstaculizar los abortos legales, sería avanzar en el avasallamiento de los derechos de las niñas, adolescentes, mujeres y personas gestantes.

Responsabilidad del Estado frente a casos de violencia machista
El Máximo Tribunal de la Provincia de Buenos Aires declaró procedente una demanda contra el Estado por su accionar deficiente a la hora de dar respuestas a una mujer víctima de violencias y a sus hijas/os

Otra forma de violencia que sale a la luz
En las semanas siguientes a la denuncia de Thelma Fardín contra Juan Darthés, miles de mujeres de diversas edades hicieron públicas sus propias experiencias. Entre ellas, hubo quienes narraron agresiones ejercidas por políticos. Según un informe reciente de ELA, 8 de cada 10 mujeres sufrieron alguna vez violencia de género durante su trayectoria política.

En Rafaela pretenden negar el derecho al aborto legal
El Consejo Municipal de la localidad santafesina aprobó un proyecto de ordenanza que, bajo la excusa de "proteger a la mujer embarazada en situación de vulnerabilidad y al niño por nacer", busca impedir el acceso a los abortos legales.

El Tribunal Superior de Córdoba reafirmó el derecho al aborto
Una medida que intentaba obstaculizar el derecho al acceso al aborto legal fue rechazada por la Justicia de Córdoba.

Rechazamos la iniciativa para negar el acceso a abortos legales en Rafaela, Santa Fe
El grupo autodenominado "Rafaelinos por la vida" presentó un proyecto de ordenanza para impedir que las mujeres puedan acceder a un aborto legal en la Ciudad de Rafaela, Provincia de Santa Fe. El proyecto será tratado esta noche en el Concejo Municipal. Las organizaciones de derechos humanos y defensa de los derechos y la salud de las mujeres, instamos al Concejo de Rafaela a honrar la Constitución y rechazar este proyecto.

#MiráCómoNosPonemos en la prensa gráfica
Ante un hecho que fue presentado como el #MeToo Argentino, pero que se inscribe en la larga historia del movimiento feminista, que tiene como claros antecedentes el Ni Una Menos surgido en 2015 y la marea verde que impulsó el debate sobre el derecho al aborto legal durante este 2018, nos pareció necesario destacar qué diferenció la cobertura inicial en la prensa gráfica de la denuncia de Fardín respecto de otros casos de violencia machista.

ELA festejó 15 años de trabajo y feminismo
En una alegre y emotiva jornada, celebramos los 15 años de nuestra organización en el Museo Evita, en homenaje a quien fuera una de nuestras fundadoras y presidenta, Haydée Birgin. Compartimos el discurso de Natalia Gherardi, directora ejecutiva, donde repasa nuestro trabajo en este tiempo.

#EsHoraDeHablar: La violencia política contra la mujer existe
Las diputadas de diferentes bloques y el Vicepresidente Primero de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Francisco Quintana se unieron en una foto grupal bajo la premisa "#EsHoraDeHablar, la Violencia política contra la mujer existe", con el propósito de visibilizar y concientizar sobre esta problemática.

16 días de activismo: Presupuesto para erradicar las violencias
El presupuesto es lo que revela el compromiso del Estado con las políticas públicas que garantizan derechos porque los derechos no pueden ser garantizados ni las desigualdades transformadas sin presupuestos acordes. Desde ELA analizamos el Proyecto de Presupuesto 2019 desde una perspectiva de género y feminista donde identificamos los principales avances y retrocesos en términos de transparencia, asignación presupuestaria y cumplimiento con los compromisos asumidos en programas vinculados a la reducción de brechas entre mujeres y varones.

16 Días de activismo: Acceso a la justicia
El acceso a la justicia supone la posibilidad de reclamar la vigencia efectiva de un derecho a través de los mecanismos institucionales existentes, administrativos y/o judiciales. Para que las personas que han visto vulnerado o amenazado el ejercicio de un derecho puedan acceder a la justicia deben darse ciertas condiciones como, por ejemplo, la persona debe saber que tiene un derecho, debe percibir que existe un problema jurídico, debe conocer cuáles son los mecanismos disponibles para reclamar y debe poder sostener el proceso.

16 Días de activismo: Violencias en las infancias
La violencia, en cualquiera de sus formas, es una violación de derechos que tiene múltiples consecuencias negativas no solamente en el bienestar presente sino en el desarrollo a largo plazo de los chicos y chicas. La violencia en la infancia no se presenta únicamente con un golpe, sino también con gritos, amenazas o imposición de estereotipos y roles de género. Son las personas adultas quienes muchas veces condicionan a niñas y niños en sus juegos o juguetes, de acuerdo a su género. Una educación igualitaria construye infancias más libres y sociedades inclusivas. Criar sin estereotipos es una forma de criar libre de violencias.

16 días de activismo: Violencia mediática contra adolescentes
En los últimos años los medios dieron cuenta de numerosos casos de violencia machista contra adolescentes y jóvenes como los de Ángeles Rawson, Melina Romero, o el más reciente de Lucía Pérez. En el tratamiento de las noticias, las adolescentes suelen verse sometidas a un escrutinio público que busca determinar si son víctimas "inocentes" o "culpables". A esto se suma que mientras se registra un número creciente de femicidios adolescentes, los medios de parecen insistir en construir una imagen sexualizada de niñas y adolescentes, contribuyendo a reproducir la violencia de la que son objeto.

16 días de activismo: Violencia en espacios educativos
Los centros educativos pueden ser espacios donde se manifiestan las violencias, pero también hay muchos que se están convirtiendo en lugares de resistencia. Desde los centros de estudiantes y espacios específicos les estudiantes e integrantes de la comunidad educativa promueven acciones y herramientas para erradicar las violencias de sus instituciones.
Volver