Integrantes del proyecto El cuidado en la agenda pública participaron en el Congreso Nacional de Ciencia Política

 

Entre el 12 y el 15 de agosto se llevó a cabo el XII Congreso Nacional de Ciencia Política, “La política en balance. Debates y desafíos regionales” organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político” (SAAP) en la Ciudad de Mendoza. Allí, Lucía Martolotte, integrante de ELA, presentó algunos de los resultados de las investigaciones realizadas en el marco del proyecto El cuidado en la agenda pública.

(Buenos Aires, 18 de Agosto de 2015). Durante 4 días, más de mil investigadores e investigadoras se dieron cita en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) en el marco del XII Congreso Nacional de Ciencia Política, para compartir resultados de investigaciones y debatir sobre diferentes temas, entre los que se encontraba el derecho al cuidado.

En el marco del Congreso se celebró el Simposio Políticas sociales en la post-convertibilidad: las prestaciones no contributivas, organizado por el Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas. El jueves 13 por la tarde tuvo lugar el panel “La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado como deuda pendiente de las políticas sociales”, en el que participaron como disertantes Sebastián Waisgrais, Especialista en Monitoreo y Evaluación de Políticas, Programas y Proyectos Sociales de UNICEF; Lucía Martelotte, investigadora de ELA y coordinadora del Proyecto El cuidado en la agenda pública; Gabriela Marzonetto, investigadora de CIEPP- CONICET e integrante del proyecto; y Fabián Repetto, Director del Programa de Protección Social de CIPPEC. La mesa estuvo coordinada por Corina Rodríguez Enríquez, investigadora CIEPP-CONICET e integrante del proyecto El cuidado en la agenda pública.

Waisgrais centró su exposición en el cuidado infantil, empleando como disparadores los resultados de una investigación desarrollada desde UNICEF junto con otras agencias del sistema de Naciones Unidas y CIPECC. Señaló algunos avances logrados en la Argentina en los últimos años, como la Ley de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes, el trabajo que se lleva a cabo en los Centros de Desarrollo Infantil y el aumento en la cobertura en la sala de 4 a partir de la sanción de la Ley que la incorpora a la educación obligatoria en enero de 2015, al tiempo que mencionó como uno de los principales desafíos la necesidad de que los diferentes actores que conforman la organización social del cuidado (Estado, mercado, familias y comunidad) trabajen por una distribución más equitativa de las tareas del cuidado.

Lucía Martelotte mencionó los principales resultados del diagnóstico sobre el cuidado infantil efectuado en el marco del proyecto El cuidado en la agenda pública, destacando algunos logros alcanzados (como la incorporación del derecho al cuidado en planes y programas; el reconocimiento de los derechos laborales de las trabajadoras de casas particulares; la incorporación del derecho al cuidado en la agenda de diferentes actores; los avances en materia de licencias y en la producción de información sobre uso del tiempo), así como ciertos obstáculos aún vigentes (tales como la permanencia de una concepción maternalista en normas y programas; la fragmentación en las prestaciones del cuidado en el nivel inicial; y la heterogeneidad en el acceso al cuidado según situación laboral de las personas involudradas y la jurisdicción en la que viven). Asimismo, afirmó que para lograr una organización social del cuidado más justa es necesario trabajar no sólo para modificar y ampliar la oferta de servicios de cuidado, sino también en la generación de demanda a través de transformaciones culturales y de los estereotipos de género.

En su intervención, Gabriela Marzonetto se centró en los servicios de cuidado y desarrollo infantil y la reproducción de las desigualdades sociales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Luego de evidenciar los déficits de la oferta de servicios de cuidado y la fragmentación en primera infancia, señaló que es imprescindible que se pase del marco legal a la acción concreta en materia de políticas de atención en primera infancia y cuidado.

Repetto fue el encargado de cerrar el panel, cambiando el foco del cuidado infantil al cuidado de las personas adultas mayores. Afirmó que a pesar de que en nuestro país existen diferentes instituciones que trabajan con esta población (como son la ANSES, el PAMI y la DINAPAM), uno de los grandes desafíos a futuro está vinculado con la coordinación interinstitucional. Por otro lado mencionó como un gran avance que el cuidado esté presente no sólo en la agenda social y política, sino también en la académica.

En este sentido, desde ELA celebramos la buena recepción que tuvo el simposio por parte del público asi como también por la SAAP que aceptó la propuesta  del Grupo de Trabajo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas para incorporar en su agenda el derecho al cuidado.

Enlaces

 
 

Volver