Resumen Ejecutivo - Violencia política contra las mujeres en Argentina: experiencias en primera persona
La violencia contra las mujeres en política constituye un obstáculo que impide su plena participación en puestos de toma de decisión en diferentes espacios y refuerza roles tradicionales de género, socavando la calidad de la democracia, el desarrollo y el pleno disfrute de sus derechos humanos. Sin embargo, a diferencia de lo que sucede con la violencia doméstica, ha sido un problema poco explorado.
La ley modelo de violencia política de la Organización de Estados Americanos define a la violencia política contra las mujeres como �cualquier acción, conducta u omisión, realizada de forma directa o a través de terceros que basada en su género, cause daño o sufrimiento a una o varias mujeres, y que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos políticos. La violencia política contra las mujeres puede incluir entre otras, violencia física, sexual, psicológica, moral, económica o simbólica� (art 3).
Con el objetivo de visibilizar y concientizar sobre la violencia contra las mujeres en política, un tema incipiente tanto en la agenda local como regional, ELA presenta Violencia política contra las mujeres en Argentina: experiencias en primera persona. Una publicación que recoge los primeros datos empíricos sobre la dimensión del problema y las experiencias en primera persona de mujeres políticas dentro del Poder Legislativo.
Lucia Martelotte, ELA.