Junín24. Locales. 26/12/2014 |
En los últimos tiempos hemos visto en las páginas de los diarios diversas notas que dan cuenta de esta gravísima problemática en nuestra ciudad, incluyendo el contrapunto entre funcionarios municipales y una ONG que promueve la implementación de la ordenanza 4622/04 de creación del Hogar de Tránsito para las víctimas de violencia. Más allá de que personalmente considero que dicho proyecto en muchos aspectos requiere una amplia revisión, me parece un buen punto de partida para un debate en serio sobre la necesidad de políticas públicas específicas, para ello me gustaría compartir estas dos miradas sobre el tema. La Ley 26485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que se Desarrollan sus Relaciones Interpersonales fue aprobada por el Congreso en marzo del 2009 y reglamentada un año más tarde. Desde entonces, se ha avanzado en la implementación de algunos aspectos de la misma, pero aún estamos lejísimo de una puesta en práctica integral y acorde a la gravedad de la problemática para la cual fue creada. Muy poca producción y sistematización de datos, falta de implementación de un Plan Nacional y de encuestas de prevalencia, limitación presupuestaria y ausencia de liderazgos comprometidos. Estas son algunas de las conclusiones de un estudio de evaluación de la implementación de la Ley 26485 de Protección Integral de la Violencia, presentado hace unos días por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Genero (ELA) a más de 5 años de sanción de la ley. “La ley significó un cambio de paradigma en el abordaje de la violencia de género en Argentina: una ley integral, ambiciosa y abarcadora de distintas manifestaciones de la violencia contra las mujeres, que colocó a nuestro país entre aquellos que dieron el paso hacia legislaciones de segunda generación” señala el informe. Sin embargo… cinco años después hay muchísimas deficiencias en la implementación de la misma. La más evidente es que aún no ha sido aprobado y puesto en práctica un Plan Nacional. Otra cuestión planteada por Natalia Gherardi, directora ejecutiva de ELA, es la ausencia de información sobre la puesta en marcha de la ley en cada provincia, como así también la necesidad de liderazgos políticos fuertes para la implementación de los temas de género y de formación específica en el tema de quienes presiden estos espacios. Sobre el Registro único de Víctimas, el informe de ELA señala que el convenio para su realización entre el INDEC y el CNM fue firmado hace más de 2 años y aún no se conoce en qué etapa del mismo estamos. Qué pasa en otras latitudes? El modelo andaluz. La red de recursos del Instituto Andaluz de la Mujer para la prevención, detección y actuación ante la violencia de género es un sistema que se encarga, entre otras funciones, de los protocolos de intervención en casos de riesgo de muerte, de la promoción de la igualdad a través de la coeducación en los centros escolares públicos (Andalucía es la única comunidad autónoma que tiene en las escuelas e institutos un coordinador de coeducación y un experto en género en los consejos escolares), de la vigilancia de la industria mediática y publicitaria mediante el Observatorio Andaluz de la Publicidad no Sexista y de las campañas anuales con motivo de la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Este año, el lema fue #sumatuvoz con la pretensión de implicar al mayor número de instituciones y personas en la generación de un mensaje común contra la violencia de género. Entre otras iniciativas, destaca el trabajo que se está empezando a realizar en el ámbito de las redes sociales, que propician una nueva dimensión del maltrato, y los jóvenes, en quienes, en ocasiones, se observan peligrosos comportamientos que recuerdan a los de hace varias décadas, explica una abogada del IAM. Pero, por lo que he planteado al inicio, esto es lo que me resultó más interesante: Durante la tertulia, Rocío Rodríguez, de ONU Mujeres, describió las cuestiones que sorprendieron a los georgianos. El riguroso control que existe del anonimato tanto de las víctimas, como de la localización de los centros y de los profesionales que las atienden fue uno de los aspectos que impresionó a esta delegación. Un protocolo de seguridad que no existe en Georgia, donde las casas de acogida son espacios de tensión a las que los agresores suelen ir en busca de venganza. En conclusión, podemos tener muy buenas leyes y muy bienintencionadas iniciativas de la sociedad civil, pero nada será eficaz si no existe Decisión Política, Liderazgos fuertes con formación específica, y obviamente…..Presupuesto, o sea una Política Pública integral, y como tal es de esperar sea incluida el año próximo en las plataformas de todas las opciones electorales, con más mujeres y varones en la dirigencia política que asuman un discurso sustantivo, informado, sólido y comprometido en temas de género. Cecilia ávila |