Fortaleciendo la agenda sindical en materia de politicas de cuidado. Guía de formación
En esta guía se ofrecen herramientas conceptuales y prácticas para impulsar al interior de los sindicatos y organizaciones del trabajo una agenda para promo- ver políticas de cuidado y conciliación de la vida laboral y familiar, recuperando experiencias relevantes en nuestro país.
El documento comienza con una breve conceptualización sobre el cuidado y las razones por las que es indispensable democratizar la organización social del cuidado (en adelante OSC), seguido por un análisis del rol significativo que los sindicatos pueden desempeñar en esta transformación. En tercer lugar, se re- pasa de manera sintética el marco normativo vigente a nivel nacional e inter- nacional en relación a la temática y las propuestas legislativas en agenda para mejorar las prestaciones en materia de cuidado en el empleo formal en relación de dependencia en el sector privado, así como políticas de licencias en el sector privado y en los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT). La quinta sección analiza cómo avanzar la agenda del cuidado en los sindicatos, repasa algunos avances y desafíos y presenta los principales hallazgos en base al relevamiento realizado, que incluyó entrevistas en profundidad a referentes sindicales y el análisis de cláusulas de género (en materia de tiempo para cuidar y espacios para cuidar) en los convenios colectivos de trabajo. El apartado seis brinda algunas propues- tas para avanzar desde los sindicatos y, por último, en el apartado siete se pre- sentan actividades concretas para realizar en los sindicatos en pos de promover la agenda de cuidado en estos espacios.
En la actualidad, aproximadamente la mitad de la fuerza de trabajo lo hace sin regis- tración formal y por ello sin acceso a la seguridad social (comúnmente llamado “tra- bajo informal”) y/o bajo modalidades de autoempleo: como el cuentapropismo bajo el régimen de monotributo o autónomo, u otras formas de trabajo como la economía social y formas de producción comunitaria o cooperativa. Para estos sectores, la inclu- sión laboral con acceso a la seguridad social y bajo el estándar de trabajo decente que promueve la Organización Internacional del Trabajo (OIT) garantizando los principios y derechos laborales fundamentales es, en gran medida, una deuda pendiente. Cerrar esas brechas de derechos requiere herramientas adicionales, innovadoras, de alcance universal y con foco en la inclusión social y una perspectiva de derechos humanos1, que superen las tradicionales herramientas actualmente disponibles en el empleo en el sector privado en relación de dependencia.
Victoria Gallo, Gabriela Marzonetto y Lucía Martelotte.
Cómo citar este documento: UNICEF y ELA. Fortaleciendo la agenda sindical en materia de politicas de cuidado. Guía de formación (Abril 2020)