Todas Nuestras publicaciones se encuentran disponibles en nuestra página web. Desde aqui usted podrá acceder a libros, materiales de difusión, videos y audios de ELA.
Mujeres en política. Utopías y realidades
En el marco de los 30 años de trabajo de la Fundación Mujeres en Igualdad (MEI) realizaron esta síntesis de su itinerario institucional y las más cálidas memorias compartidas en una diversidad de intervenciones en espacios públicos nacionales e internacionales. En esta publicación participaron integrantes actuales y pasadas de MEI así como colaboradoras de la organización.
Fundación Mujeres en Igualdad. Abril 2020
Ampliar
Decálogo para abordar las violencias hacia las mujeres en épocas de aislamiento social
Las organizaciones que trabajamos en el proyecto Cerrando Brechas hacemos un llamado a la comunidad y las instituciones de todos los poderes del Estado (nacional, provincial y municipal) para recordar la necesidad de afrontar esta crisis con atención a su impacto en los roles sociales de género y ofrecemos un decálogo de propuestas para abordar en particular las violencias por razones de género
ELA, CAREF; FEIM, MEI, Fundación Siglo 21. (Marzo 2020)
Ampliar
Infección por COVID-19 y atención al aborto
Compartimos esta traducción del resumen publicado por el Royal College of Obstetrics and Gyneacology sobre la atención del aborto en el contexto del COVID.19. El documento es un recurso para los equipos de salud del Reino Unido y se basa en la evidencia disponible, las buenas prácticas y el consejo de expertos. La prioridad es la provisión de atención segura a las mujeres, incluyendo aquellas quienes son casos sospechosos o confirmados de COVID 19. Esta guía fue publicada por RCOG el 21 de marzo de 2020

Ampliar
Visibilicemos el acoso laboral. Encuesta sobre experiencias de acoso laboral por género en Argentina - 2019
Este documento presenta un análisis de la encuesta sobre experiencias de discriminación, acoso y violencia de mujeres e identidades feminizadas mayores de 18 años que residen en Argentina, elaborada por ELA y NODOS. Si bien no se trata de una muestra estadísticamente representativa del país, es un estudio de carácter exploratorio y descriptivo que nos permitirá un acercamiento a la temática de la violencia y el acoso por razón de género en el mundo del trabajo. La encuesta se aplicó a través de una plataforma virtual y se distribuyó principalmente por redes sociales, e-mail y WhatsApp. La encuesta fue contestada en el mes de noviembre de 2019 por 1443 mujeres y personas LGBTIQ+ distribuidas en todo el territorio nacional.
ELA y NODOS (2019)
Ampliar
Percepción e incidencia de la violencia contra las mujeres. Análisis de la encuesta sobre la Situación de las Mujeres en la Ciudad de Buenos Aires
La Encuesta sobre la Situación de las Mujeres en la Ciudad de Buenos Aires es la primera en su tipo aplicada en la Argentina. Se llevó a cabo entre los meses de agosto y diciembre de 2018. Fue realizada por la Dirección General de Estadística y Censos (DGEyC) en conjunto con la Dirección General de la Mujer del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat y el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). El relevamiento sirvió para contribuir al conocimiento sobre la violencia con- tra las mujeres, sus manifestaciones, causas y consecuencias, aportando a la construcción de un diagnóstico de la preva- lencia de la violencia contra las mujeres por parte de parejas actuales y pasadas, en la Ciudad de Buenos Aires.

Ampliar
Informe Final Monitoreo Feminista Elecciones 2019
En este documento se presentan los resultados del Indice de Candidaturas Sensibles al Género para la campaña electoral 2019, analizando tanto las propuestas para las PASO como para las elecciones generales. En un primer apartado se explica en qué consiste el índice, cuáles son sus dimensiones y qué valores puede obtener; junto a los resultados de las diferentes fuerzas políticas que compiten por la presidencia de la Nación. En las siguientes secciones se ofrece un análisis detallado de las diferentes fuentes empleadas para el cálculo del índice: las plataformas electorales, los spots de campaña, las páginas web y redes sociales y los debates presidenciales. Finalmente, se sintetizan las principales conclusiones del monitoreo y se ofrecen algunas reflexiones.
ELA - Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (2019)
Ampliar