Observaciones a la propuesta de Rosatti y Rosenkrantz para cubrir las vacantes en la Corte

Organizaciones de la sociedad civil que tienen como objetivo promover los derechos de las mujeres y la igualdad de género junto a la filósofa y especialista en género Diana Maffia presentaron ayer sus observaciones a la propuesta de Horacio Rosatti y Carlos Fernando Rosenkrantz para ocupar las vacantes en la Corte Suprema.

Nota presentada al Miisterio de Justicia y Derechos Humanos
Las organizaciones no gubernamentales ELA - Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, FEIM - Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer, MEI - Fundación Mujeres en Igualdad, REDI- Red de Derechos de Personas con Discapacidad, FIFCJ - Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas, junto con la Dra. Diana Maffía a título personal, presentamos las siguientes observaciones a la propuesta de los Dres. Horacio Rosatti y Carlos Fernando Rosenkrantz para ocupar los cargos vacantes en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Avances en nuestro proyecto "Cerrando Brechas contra la violencia"
Integrantes del proyecto sobre violencia contra las mujeres "Cerrando brechas" realizaron en Buenos Aires la primera reunión de 2016 donde compartieron los avances de las investigaciones que se están llevando adelante en las distintas jurisdicciones.

Nuestro trabajo en 2015: acciones y logros
Ha sido un año de intenso trabajo y de interesantes avances en el posicionamiento de algunos temas claves para la igualdad de género, marcados por la agenda de un año electoral en el que la multitudinaria concentración contra la violencia hacia las mujeres bajo la consigna "Ni Una Menos" logró involucrar al conjunto de la sociedad en uno de los temas fundamentales del feminismo.

Una sentencia con garantía de no repetición: crear un Protocolo para juzgar con perspectiva de género
En una decisión del 4 de noviembre, la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires dictó sentencia en un caso que involucra situaciones de violencia doméstica y abuso sexual cometidos contra una mujer con discapacidad intelectual y sus hijas e hijo. La decisión analiza los hechos en conjunto y resuelve que para que no se repita la revictimización a la que fueron sometidas, la Provincia debe elaborar un Protocolo para juzgar con perspectiva de género.

Derechos conquistados: mujeres, medios y discursos
El trabajo de la AFSCA y la Defensoría del Público ha sido clave para comprometer a los medios de comunicación en tanto actores centrales como formadores de opinión y amplificadores de discursos, procurando el objetivo de lograr una sociedad libre de violencia, más justa e igualitaria. El Estado nacional debe garantizar la continuidad de ese trabajo.

Igualdad de género e independencia judicial en alerta: vacantes en la Corte Suprema de Justicia
Con la incorporación de dos mujeres en la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 2003, Carmen Argibay y Elena Highton, llegaron tiempos de cambio para la justicia en Argentina. Se impulsaron políticas para promover un mejor acceso a la justicia en casos de violencia doméstica y para mejorar la igualdad de género y la capacitación hacia el interior del Poder Judicial. Estos avances se encuentran en peligro.

Fabiana Tuñez recibió a organizaciones y militantes feministas

La titular del Consejo Nacional de las Mujeres recibió en su oficina del organismo a 60 representantes de organizaciones de la sociedad civil y militantes quienes le presentaron el documento "Hacia la construcción de una agenda de trabajo para un Plan Nacional Integral contra la violencia hacia las mujeres".

El regreso de la primera dama
Después de 8 años con una mujer en el cargo político más importante de la Argentina, regresa la figura de la primera dama. Madre, constructora de hogares, elegante y sobria son las palabras que, de acuerdo a los medios, representan a Juliana Awada.

Un retroceso para la independencia judicial y la igualdad de género

La decisión del Poder Ejecutivo de la Nación de designar a dos nuevos integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación a través de un decreto, sin el acuerdo del Senado, y por medio de nombramientos "en comisión", representa un grave retroceso en el procedimiento de selección de magistrados.

Una propuesta para la defensa de los derechos humanos de las mujeres de la región
En este 10 de diciembre conmemoramos el día en que en la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, según resolución 423 (V). Para las mujeres y su larga historia de reivindicaciones este acontecimiento se constituyó en un hito fundamental al lograr por medio del liderazgo de Eleanor Roosevelt y un grupo de mujeres que le acompañaron cambiar el artículo primero de la redacción original de la Declaración Universal de los Derechos Humanos "todos los hombres nacen iguales", por la de "todos los seres humanos nacen libres e iguales", siendo un punto de partida importante que adquirió dimensiones de aspiración universal y en donde se asentó el principio de igualdad y no discriminación por razón de sexo, forjado siglos atrás por las mujeres sufragistas.

Hacia la construcción de una agenda de trabajo para un Plan Nacional Integral contra la violencia hacia las mujeres
El 25 de noviembre, más de 100 representantes de organizaciones de la sociedad civil, militantes y activistas debatimos sobre los puntos centrales de una agenda integral para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.
A partir de una mirada amplia y abarcadora de las distintas manifestaciones de la violencia que contempla la Ley 26.485 para la Protección Integral de las Mujeres, y considerando que estas violencias se expresan en el plano individual, social y estructural, consideramos que los siguientes son los puntos centrales que debe contener una agenda de trabajo para la construcción de un Plan Nacional Integral contra la violencia hacia las mujeres

Un 25 de noviembre con más visibilidad
Este año la lucha contra la violencia de género tomó más resonancia, en parte gracias a la convocatoria impulsada bajo la consigna "Ni una menos". En el día contra la violencia de género, los medios reflejaron los reclamos de la sociedad y el movimiento de mujeres.

Para erradicar la violencia
En el marco del 25 de noviembre organizaciones de la sociedad civil y activistas se reunieron para debatir los principales ejes de una política para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres. El intercambio permitió tener una noción de los puntos centrales de la agenda futura en materia de violencia.

25 de noviembre: un día para concientizar sobre la violencia de género
En recuerdo del asesinato de tres mujeres opositoras a la dictadura de Leónidas Trujillo en República Dominicana, el 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Un día en el que las organizaciones feministas y de mujeres de todo el mundo salen a la calle a visibilizar este problema y reclamar por una vida libre de violencia para todas.

Tenemos Derechos Estrategias para exigir el aborto legal en todo el país
Hoy, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, presentamos la campaña Tenemos Derechos. Estrategias para el aborto legal en la Argentina. Desde Amnistía Internacional Argentina, Católicas por el Derechos a Decidir, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) entendemos que las acciones a favor del aborto legal se enmarcan dentro de las luchas contra la violencia de género. El objetivo de la campaña es lograr la implementación efectiva del derecho al aborto en los casos permitidos por la ley desde 1921, es decir, cuando el embarazo pone en riesgo la vida o la salud de la mujer o cuando es resultado de una violación.

Sociedad civil y aliados para implementar la agenda de población y desarrollo en Argentina
Diputadas Nacionales, funcionarias de gobierno y la sociedad civil se reunieron para considerar la aplicación en el país del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, un acuerdo regional para garantizar el derecho al desarrollo, salud sexual y reproductiva, la igualdad de género, la migración, la infancia, adolescencia y juventud, el envejecimiento y pueblos indígenas y afrodescendientes.

Plan Nacional contra la violencia hacia las mujeres: mirando al futuro.
La publicación del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres 2014-2016 por parte del Consejo Nacional de las Mujeres (CNM) fue resultado del reclamo planteado por organizaciones no gubernamentales, de mujeres y feministas que compartieron las consignas lanzadas en la gran movilización del 3 de junio bajo la consigna "Ni una menos", sumada a la carta dirigida al CNM con la firma de casi 30 organizaciones de la sociedad civil.

Países de Amércia Latina elaboraron una guía para implementar un plan de población y desarrollo
Los países de América Latina y El Caribe acordaron una serie de medidas en materia de población y desarrollo, definidas en el Consenso de Montevideo, y recientemente aprobaron una guía para implementar el plan en cada país, con objetivos concretos y metas mensurables. La aplicación local de este acuerdo regional de avanzada es fundamental para la garantía de derechos en las áreas de salud sexual y reproductiva, igualdad de género, migración, infancia, adolescencia y juventud, envejecimiento, desigualdad territorial, pueblos indígenas y afrodescendientes.

La Justicia anuló la designación de un auditor de la Ciudad por violar la ley de cupo femenino
El Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad n°13, a cargo de Guillermo Scheibler, falló en favor de las organizaciones Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Fundación Para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) y Fundación Mujeres en Igualdad (MEI) y anuló la designación del Auditor Facundo del Gaiso, a la vez que ordenó a la Legislatura que hiciera un pedido de disculpas públicas por el hecho y lo publicara en uno de los tres diarios de mayor tirada de la Ciudad, como medida de reparación al colectivo de mujeres.

Taller de reflexión sobre violencia de género con mujeres migrantes
En el marco del proyecto Cerrando Brechas, un grupo de mujeres migrantes líderes comunitarias de zona Sur del Conurbano Bonaerense se reunió el sábado 31 de octubre para reflexionar conjuntamente sobre violencia hacia las mujeres.

A pesar de todo haremos los Encuentros
Este año, 65 mil mujeres coparon la ciudad de Mar del Plata donde tuvo lugar el XXX Encuentro Nacional de Mujeres. Por primera vez en treinta años de Encuentros, las manifestantes fueron reprimidas por la policía bonaerense. Al monitorear la prensa gráfica encontramos que en comparación con años anteriores el evento fue motivo de diversas notas en los diarios nacionales.

La interpretación del femicidio frente al ideal de buena víctima
La sentencia de la Cámara 11 del Crimen de Sala Colegiada en la provincia de Córdoba, integrada por jurados populares, resolvió el caso por el femicidio de Paola Acosta. La joven fue asesinada por una ex pareja que también intentó matar a la hija de ambos de un año y medio, cuando se encontraron para que él pagara la cuota alimentaria. A pesar de la condena a prisión perpetua, los fundamentos niegan que se trate de un femicidio.

Derechos de las mujeres indígenas: la sistematización de un proyecto
ELA viajó nuevamente a la ciudad de San Salvador para encontrarse con el Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy y avanzar con la publicación del proyecto "Mujeres indígenas en Jujuy: hacia un abordaje integral sobre el acceso a los derechos".

Los derechos de las mujeres en la campaña presidencial
Este domingo 25 de octubre se celebran las elecciones nacionales en las que se definirá la conducción del país durante los próximos 4 años. Frente a este escenario, y empleando la misma metodología que en las PASO, desde ELA emprendimos el monitoreo de las propuestas de quienes competirán por la presidencia desde una perspectiva feminista. (Foto: Córdoba Times)
Volver