No creer en la palabra de las mujeres se paga en años de cárcel para ellas
Belén es el nombre ficticio de una joven de la provincia de Tucumán, que se encuentra presa desde hace dos años luego de que en un proceso lleno de irregularidades se la condenara por provocarse un aborto. Los fundamentos de la sentencia se conocerán en unos días, pero el prejuicio que la inspira ya es más que evidente.

Una escuela sin violentos
En el Colegio Universitario Carlos Pellgrini el alumnado logró que se trasladara a dos preceptores que iban a ser ascendidos dentro de la Escuela aunque tenían antecedentes por violencia de género. Sin embargo, sólo dos de los diarios monitoreados informaron acerca del reclamo.

La justicia (no) consentida
En una sentencia cargada de prejuicios, el Tribunal Oral Nro. 3 de Capital Federal considera que una adolescente de 15 años dio su consentimiento a violaciones repetidas ya que la víctima terminó consintiendo el acto "aunque pueda haber comenzado con la apariencia de fuerza".

Los datos sirven cuando se usan: acceso al Registro de Violencia Familiar en la Provincia de Buenos Aires
En ELA hemos abogado desde hace años sobre la importancia de contar con información empírica que pudiera dar cuenta de las diversas manifestaciones de la violencia, iluminando el proceso de toma de decisiones de diversos actores involucrados. En los últimos años, algunos espacios institucionales avanzaron en la creación de Registros de Violencia Familiar. Ahora, los datos deben usarse.

Aportes para cerrar las brechas en las violencias contra las mujeres

Más de un centenar de personas participaron de las Jornadas de Trabajo que ELA, CAREF, MEI y la Fundación Siglo 21 organizaron en Buenos Aires en el marco del proyecto Cerrando brechas para erradicar la violencia contra las mujeres.

Organizaciones solicitan información respecto del estado de auditoría de la Ley de Violencia
ELA, FEIM, CEDEM y MuMaLá presentaron una nota ante la Auditoría General de la Nación solicitando que se haga efectiva la auditoría de la implementación de la Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Jornadas de trabajo: Cerrando brechas: aportes para prevenir, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres
El objetivo de las Jornadas es compartir los principales hallazgos de las investigaciones que se llevaron adelante en distintas jurisdicciones de la Argentina, en relación con los desafíos para el acceso a la justicia de las niñas y mujeres víctimas de violencia.

Aborto: Recurso de inconstitucionalidad para una sentencia injusta
La Cámara de Apelaciones revocó un fallo que establecía la inconstitucionalidad de la Resolución del Gobierno de la Ciudad sobre acceso a abortos no punibles. ADC, CELS, ELA y REDI presentaron un recurso contra esta decisión, que deberá ser concedido por la Cámara para que el caso llegue al Tribunal Superior de Justicia. Si la Cámara no acepta el recurso, el protocolo restrictivo de la Ciudad entrará en vigencia.

Presentaron en Jujuy resultados de investigaciones sobre violencia de género
En el marco del proyecto Cerrando brechas se presentaron en las ciudades de San Salvador y San Pedro de Jujuy los resultados de las investigaciones realizadas en la provincia sobre percepción de la violencia contra las mujeres.

Efecto Michelle: entre vestidos y empoderamiento
Los medios de comunicación se mostraron impactados ante el discurso que la primera dama de los Estados Unidos dio frente a un público conformado por estudiantes mujeres de nivel secundario. Michelle Obama promocionó su campaña "Dejemos que las niñas aprendan" que busca combatir la deserción escolar de niñas y adolescentes.

Sin derechos no hay democracia

A 40 años del último golpe militar, en ELA queremos recordar a las mujeres que fueron víctimas de la violencia represiva y a las que tuvieron el coraje de reclamar por las vidas de sus familiares desaparecidos.

Presentación de investigaciones sobre violencia de género
En el marco del proyecto Cerrando brechas, integrantes de ELA, Fundación Siglo 21 y CAREF presentarán en Jujuy los primeros resultados de una investigación sobre violencia contra las mujeres.

Las políticas de cuidado y su vinculación con las fuerzas armadas
Natalia Gherardi participó de una actividad organizada por el Ministerio de Defensa con motivo de del Día Internacional de la Mujer Trabajadora y la inauguración de un jardín maternal en la Base Naval de Zárate.

Se inauguró muestra sobre derecho al cuidado
La Dirección de Género y Diversidad Sexual de la Municipalidad de Pilar con ELA - Equipo Latinoamericano de Justicia y Género inauguraron la muestra "Retratos del cuidado: el derecho invisible" que se podrá visitar hasta el lunes en el Centro Cultural Federal.

Con derechos nos queremos
En una nueva conmemoración del 8 marzo es necesario profundizar el camino hacia la erradicación de las violencias contra las mujeres, que deben comprenderse en el contexto de los déficits respecto de tantos otros derechos.

Los femicidas no se toman vacaciones
En lo que va del año hubo al menos 28 femicidios en todo el país. Entre tantas tragedias, dos casos conmovieron especialmente a la opinión pública: el de una joven de 18 años cuyo asesino afirmó que la mató porque lo ignoraba y el de una mujer que conoció al agresor a través de Facebook.

Mujeres migrantes y violencia doméstica: la justicia ayuda cuando escucha
Una mujer de nacionalidad brasilera logró la autorización de la justicia para regresar a su país junto a su pequeña hija, nacida en Argentina. La decisión de la justicia reconoce el grave contexto de violencia en que se encontraban debido a las repetidas agresiones de la ex pareja de la mujer. Superar una situación de violencia requiere de una red de contención emocional de la que muchas mujeres migrantes carecen en su nuevo lugar de residencia.

Las mujeres no ganan con las reformas en el impuesto a las ganancias
Las reformas realizadas por el Gobierno Nacional en el impuesto a las ganancias sobre los ingresos personales han generado críticas variadas. Pero no hemos encontrado un análisis sobre el impacto de este impuesto y la profundización de las desigualdades en relación con las mujeres, sus ingresos, y una nueva oportunidad desaprovechada para promover la igualdad de género.

Contra el techo de cristal en las ciencias
Este 11 de febrero se celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, fecha que busca promover el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas.

Tuvo el coraje para ser mariposa

El pasado 5 de febrero falleció Loahana Berkins, referente indiscutida del feminismo y los derechos humanos e incansable militante de los derechos de las travestis y la diversidad sexual. En un mensaje que circuló por las redes sociales pocos días antes había manifestado: "Estoy convencida de que el motor de cambio es el amor. El amor que nos negaron es nuestro impulso para cambiar el mundo".

En alerta por el Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva
ELA junto a otras organizaciones y personas comprometidas con la defensa los derechos humanos con una perspectiva de género y diversidad sexual, enviaron una nota al Ministerio de Salud de la Nación donde manifiestan la necesidad de poner en marcha el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable y designar a la persona responsable de la coordinación.

La salud sexual y no reproductiva en peligro
En las últimas semanas, los medios se hicieron eco tanto del rumor del cierre del Programa Nacional de Salus Sexual y Procreación responsable, como de la reacción ante esa noticia de organizaciones y personas que trabajan desde una perspectiva de género y diversidad sexual.

Relatos de mujeres indígenas
ELA viajó a Jujuy a un encuentro con mujeres indígenas para investigar sobre las rutas -obstáculos y estrategias- que recorren las mujeres de las comunidades jujeñas ante situaciones de violencia.

El primer caso de femicidio llegó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación
La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó una sentencia de la justicia de Catamarca en la que se acusaba a un hombre de homicidio bajo el agravante de haber ocurrido en un contexto de violencia de género.

Solicitan a la CIDH que inste al Estado a respetar los procesos adecuados de designación de jueces/zas garantizando la participación igualitaria de las mujeres
La Asociación por los Derechos Civiles (ADC), el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), la Fundación Directorio Legislativo (FDL) y la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) presentaron ayer ante la CIDH un documento expresando su profunda preocupación por los procesos de designación que se están llevando a cabo para cubrir las vacantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Las organizaciones firmantes consideran que estos mecanismos afectan, por un lado, la garantía de independencia judicial y, por el otro, violan los derechos de las mujeres de acceder a los cargos públicos en condiciones generales de igualdad.
Volver