La legalización del aborto amplía la democracia para las mujeres
 

La Cámara de Diputados organizó una Audiencia Pública por Aborto Legal, Seguro y Gratuito, en la que por primera vez se convocó a expertos y expertas locales. Josefina Durán, coordinadora del área jurídica de ELA, fue una de las oradoras invitadas.

(Buenos Aires, 30 de noviembre de 2012) - Ayer por la mañana tuvo lugar en la Cámara de Diputados una Audiencia Pública por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Se trató de la tercera audiencia que la cámara baja realiza sobre este tema y la primera ocasión en que se convocó a expertos y expertas locales. La convocatoria fue exitosa: asistieron un centenar de personas representantes de organizaciones de derechos humanos, sindicales y de la academia, así como también diputados y diputadas de prácticamente la totalidad de los bloques, que mostraron su apoyo al proyecto de ley presentado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

La reunión comenzó con la presentación de una campaña de recolección de firmas organizada por Amnistía Internacional con el objetivo de exigir al Congreso Nacional que incluya la discusión acerca de la despenalización del aborto en la agenda legislativa del 2013.

Luego, fue el turno de las personas que acudieron en carácter de oradoras. Entre quienes expusieron se encontraban Mercedes Cavallo de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC); Agustina Ramón Michel del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES); Gastón Chillier del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS); Stella Maldonado de la Confederación de Trabajares de la Educación (CTERA); la periodista Mariana Carbajal; la abogada Nelly Minyersky y el constitucionalista Andrés Gil Domínguez.

Josefina Durán, abogada y coordinadora del área jurídica de ELA, fue una de las oradoras convocadas. Para la abogada, “un país más igualitario y democrático requiere con urgencia la legalización del aborto voluntario”.

Durán comenzó su exposición afirmando que en Argentina “hay muchos y muy buenos argumentos para sostener que debe legalizarse el aborto” y explicó que pueden concentrarse en tres tipos: en uno de orden constitucional, otro de orden utilitarista y otro de justicia social.

Durán recordó que la Corte Suprema de Justicia ya analizó en el fallo "FAL s/medida autosatisfactiva" la compatibilidad entre la Constitución y los tratados de derechos humanos suscritos por Argentina y la no punibilidad del aborto. “Si bien FAL trata un caso de aborto no punible, la Corte allí brinda argumentos de compatibilidad extensibles a todo caso de aborto legal, incluso el voluntario”, afirmó la abogada de ELA.
Por otra parte, Durán advirtió sobre el fracaso del modelo de indicaciones vigente: “Los objetores en el sistema de salud obstaculizan la práctica incluso en aquellos casos en que [el aborto] es legal y terminan en judicializaciones innecesarias” y agregó que incluso muchas mujeres optan por la clandestinidad a la hora de acceder a un aborto legal para no enfrentar el maltrato del sistema de salud.

Según la abogada de ELA el aborto es un delito que tiene por sujeto activo exclusivamente a las mujeres lo cual resulta discriminatorio, ya que “frente al hecho biológico de la maternidad, porque sólo las mujeres se embarazan, se penaliza a las mujeres que eligen no continuar con ese embarazo”, afirmó Durán y explicó: “Sobre un hecho biológico distintivo estamos construyendo una situación de discriminación y penalización. Por eso desde el feminismo postulamos que la desigualdad biológica no se traduzca en desigualdad social. La ley es una de las maneras de transformar la realidad y de equiparar realmente a varones y mujeres”.

La legalización del aborto en los términos que promueve el proyecto de ley de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, será un avance en la democracia de Argentina; una forma de comenzar a saldar la deuda que el Estado mantiene con las mujeres de nuestra sociedad.
 

 
 

Volver