La mitad del mundo se va a parar otra vez
Un nuevo Paro Internacional de Mujeres tendrá lugar el próximo 8 de marzo en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Las mujeres nos unimos y seguimos reclamando por nuestros derechos.
(Buenos Aires, 23 de febrero de 2017) – El 8 de marzo de 2017 la tierra tembló y el mundo se detuvo cuando miles de mujeres en más de 50 países llevaron a cabo un paro para reclamar por sus derechos bajo la consigna “Si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras”.
Este año la convocatoria se renueva. En Argentina las asambleas se multiplican por el territorio y se desbordan de mujeres, lesbianas, travestis y trans dispuestas a denunciar la violencia machista que se expresa en las vidas cotidianas, en todos los ámbitos y a defender sus derechos.
“El próximo 8 de marzo volvemos a mover la tierra de su eje. Desde las raíces profundas de nuestros territorios hasta los edificios de las corporaciones, vamos a quebrar las estructuras que nos atan. El 8M NOSOTRAS PARAMOS, NOS PARAMOS. Mujeres, lesbianas, travestis y trans estamos organizadas en un deseo común y ya no hay vuelta atrás. Ante la feminización de la pobreza, decimos: ¡feminización de las resistencias! y volvemos a tomar las calles el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Si nos paramos todas, la tierra se mueve”, dice el manifiesto por este segundo Paro Internacional.
Tenemos aún muchos motivos por los que parar:
En Argentina la violencia femicida no se detiene. De acuerdo con los datos oficiales de la Corte Suprema de Justicia de la Nación durante 2016 hubo 254 femicidios, sin que las políticas públicas y las respuestas del Poder Judicial pudieran llegar a efectivizar su obligación de prevención. El número de femicidios en 2017 muestra un horroroso aumento: 298, según datos de la organización MuMaLá.
Se aprobó la ley que garantiza el 50% de las bancas del Congreso para las mujeres, pero necesitamos paridad en todos los ámbitos de la vida social, política y económica, en particular los espacios laborales y de representación sindical.
Más de 400 mil mujeres por año abortan en la clandestinidad, mientras que las barreras institucionales y burocráticas del sistema de salud (muchas veces cargadas de prejuicios) restringe aún los abortos legales que ya contempla la legislación. Por eso pedimos que se apruebe el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo que la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito presentará por séptima vez en el Congreso y que el oficialismo se comprometió a debatir por primer a vez en el recinto.
El 15% de los nacimientos en Argentina son de chicas adolescentes. Unos 3.000 nacimientos al año corresponden a menores de 15 años. Cuanto menor es la edad de la madre, más probable es la existencia de abuso sexual y mayores los riesgos de salud asociados.
Mientras que el desempleo promedio en Argentina es del 9,2%, para las mujeres es del 10,2 y llega al 20,1% cuando se trata de las jóvenes de hasta 29 años, según datos del INDEC. Las mujeres están más expuestas a la informalidad, el trabajo desprotegido y el trabajo de tiempo parcial.
Entre los impactos de las desigualdades en el mundo laboral, todavía la brecha salarial entre hombres y mujeres se mantiene alrededor del 27%.
Las mujeres le dedicamos el doble de tiempo que los varones a las tareas de cuidado. En gran medida debido a las cargas del trabajo no remunerado de cuidado dentro de las familias, accedemos a empleos de menos horas y peor pagos, con un impacto importante en la salud y el bienestar de las mujeres.
Por todos estos motivos es que desde ELA “paramos, nos paramos” el próximo 8M
Fotos: LATFEM