Diferentes voces sobre el derecho al cuidado
El Estado, el mercado, las familias y la comunidad estuvieron presentes en una jornada de debate sobre la organización social del cuidado impulsada por ELA gracias al apoyo de la Open Society Foundations.

(Buenos Aires – 22 de marzo de 2018) - ¿Cómo se distribuyen las tareas del cuidado? ¿Cómo se reparten las responsabilidades? En la actualidad, el cuidado cae principalmente en los hombros de las mujeres, quienes deben cumplir una doble o hasta triple jornada de trabajo. Pero cuidado no sólo abarca a los niños, niñas y adolescentes, sino también a las personas mayores o familiares enfermos. ELA organizó una jornada de debate titulada “El cuidado en diálogo: reflexiones del Estado, el mercado, las familias y la comunidad” para debatir desde la perspectiva de estos cuatro actores que conforman el “diamante del cuidado”, sus lugares, responsabilidades y posibles medidas para avanzar hacia una distribución más equitativa del trabajo de cuidar.

La jornada se realizó en el marco del proyecto Tomando el cuidado en serio: generando estrategias para promover una responsabilidad social compartida de cuidado que lleva a cabo ELA con el apoyo de la Open Society Foundations (OSF). Durante cuatro paneles, representantes del mundo gubernamental, empresarial, comunitario y artístico, trajeron sus experiencias y aportes a la temática. La actividad también contó con la participación de representantes de UNICEF, quienes presentaron los principios rectores que deberían guiar las intervenciones estatales en materia de cuidado y los resultados de una investigación sobre el derecho al cuidado en las empresas.

La primera mesa contó con la presencia de Mónica Macha, diputada nacional por Unidad Ciudadana, quien remarcó que en el Congreso Nacional hay muchísimos propuestas sobre programas de cuidado, pero que “hay mucha mención de niños, pero pocos piensan en adultos mayores”. También agregó: “Hay que tener también una mirada de clase, porque no es lo mismo como cuidan las mujeres de sectores populares que de otras y cómo se combinan en el ámbito privado o en relación de dependencia”. Natalia Gherardi, directora ejecutiva de ELA comentó: “El acto de cuidar fue relegado a las mujeres, desarrollando ‘naturalmente’ la idea de la doble o triple jornada laboral y la pobreza de tiempo. Hacemos las tareas de cuidado y crianza. Gestionamos esas tareas y nos olvidamos del autocuidado”. En esta mesa también se presentó un análisis del proyecto de ley de equidad de género e igualdad de oportunidades en el trabajo enviado al Congreso Nacional por el Poder Ejecutivo. Lucía Martelotte, directora ejecutiva adjunta de ELA y responsable del área de Políticas, comentó: “Es un avance con respecto a lo que había, por ejemplo con la ampliación de la licencia por paternidad o la incorporación de s licencias por violencia de género, de fertilización asistida y para trámites de adopción, pero todavía quedan muchos aspectos que se podrían incorporar como las licencias por cuidados parentales por familiar enfermo y o ampliar la licencia por maternidad para cumplir los estándares de la OIT”.

Como representantes del ámbito empresarial y sindical participaron Juan Litardo de Accenture y Carolina Pelatelli del Sindicato de Empleados de Comercio de Mar del Plata. “La productividad de las empresas también mejora cuando sus trabajadores y trabajadoras son cuidados y sus derechos son respetados”, declaro Pelatelli.

En el tercer panel, sobre prácticas de cuidado a nivel comunitario se dieron a conocer las experiencias de la Red Andando, la cooperativa Mujeres a la Victoria de Almirante Brown y los resultados de grupos focales en barrios de Buenos Aires, Mendoza y Santiago del Estero realizados por la consultora Punctum.

El panel de cierre abordó cómo a través de diversas manifestaciones artísticas y lenguajes innovadores es posible impulsar transformaciones culturales y una mayor demanda ciudadana sobre derecho al cuidado. Integrantes de la agencia de publicidad HAVAS presentaron una campaña que realizaron junto a ELA sobre la corresponsabilidad. Carolina Justo Von Lurzer, conocida también como Mamá Mala, brindó su testimonio sobre la maternidad: “Mamá Mala es el relato de mi experiencia con mi segundo hijo. Surgió como una serie de posteos en Facebook a modo de reflexión y se volvió una herramienta de crítica feminista sobre la maternidad”. Mientras que Silvia Gurfeim, artista plástica e integrante del colectivo Nosotras proponemos, brindó el otro lado del cuidado: “Nadie me contó lo difícil que es cuidar a una anciana, incluso una buena persona como mi madre. Estar ante la vejez es estar ante la muerte. En vez de ver a alguien florecer, lo ves marchitarse”.

La jornada tuvo también su componente artístico. La ilustradora feminista Ro Ferrer dibujó a las distintas exposiciones, y se presentó la obra De-Construcción de Carolina Steeb, un paralelismo entre una relación de pareja y la construcción de un hogar, ganadora del concurso de dramaturgia del Festival Temporada Alta de Buenos Aires en el 2018.

Participaron de los paneles de discusión

  • Natalia Gherardi, Directora Ejecutiva de ELA
  • Carolina Aulicino, Oficial de Políticas Sociales de UNICEF
  • Mónica Macha, Diputada Nacional por Unidad Ciudadana
  • Fabiana Sosa, abogada COMUTRA de la Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas
  • Mercedes Eisele, Oficial de Responsabilidad Social Empresaria de UNICEF
  • Lidia Heller, investigadora e integrante de Red de Empresas por la Diversidad (UTdT)
  • Juan Litardo, responsable de Inclusión y Diversidad para LATAM, Accenture
  • Carolina Pelatelli, Sindicato de Empleados de Comercio de Mar del Plata
  • Nelly Cardozo, cooperativista Mujeres a la Victoria
  • Marisa  Fournier, investigadora UNGS
  • Analía García, Red Andando, Moreno
  • Paula Magariños, Puctum
  • Belén De Bartolo y Victoria Capellini, integrantes de HAVAS
  • Silvia Gurfeim, artista plástica e integrante del colectivo Nosotras proponemos
  • Carolina Justo Von Lurzer, investigadora CONICET y autora de Mamá Mala
  • Marina Sánchez de Bustamante, investigadora CONICET

 

Para descargar las presentaciones en formato pdf, haga click en Ampliar. 


Volver