Comenzó el debate por el proyecto de ley de aborto legal, seguro y gratuito
Se está debatiendo el proyecto presentado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Es la séptima vez que se presenta, pero la primera que se debate. En la primera reunión hubo voces a favor y voces en contra. Aquí presentamos los argumentos a favor de la legalización.
(Buenos Aires – 10 de abril de 2018) – Día histórico en el Congreso. En el día de la fecha comenzó el debate en comisiones por el Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, presentado por séptima vez en el Congreso. El tratamiento estará dirigido por la Comisión de Legislación General (presidida por Daniel Lipovetzky del PRO), junto a las comisiones de Salud (dirigida por Carmen Polledo, PRO), de Familia (dirigida por Alejandra Martínez, UCR) y de Legislación Penal (dirigida por Gabriela Burgos, UCR).
El primer día estuvo dividido en dos turnos, en el que se escucharon voces a favor del proyecto por la mañana y en contra del proyecto por la tarde. Durante la mañana se presentaron expertas y expertos del mundo del derecho, la medicina, la academia, la sociedad civil, el activismo feminista y el mundo del arte. Al mismo tiempo, fuera del Congreso se movilizaban tanto colectivos a favor, como colectivos en contra.
La jornada se abrió con la intervención de Paola Bergallo, abogada y profesora asociada de la Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella, quien planteó: "La pregunta que está en debate es si vamos a seguir usando el derecho penal para restringir los derechos de las mujeres. La parte legal de la pregunta, es si seguir usando el derecho penal es mandato de la Constitución y los tratados de Derechos Humanos". A continuación, el constitucionalista Andrés Gil Domínguez clarificó el alcance del derecho internacional y agregó: "Les pido a mis colegas constitucionalistas que más allá de las diferencias que tenemos en filosofía moral no hagan pos verdad convencional, que no se condice con la normativa ni las interpretaciones de estos órganos" e invitó a la Cámara de Diputados a "Transformar el dolor en derechos, de eso se trata ser legislador. Está en ustedes hacer eso".
Marta Alanis, representante de Católicas por el Derecho a Decidir comenzó su exposición recalcando que “Las mujeres católicas también abortamos” y mencionó que las encuestas revelan que se logró una “despenalización social”. Concluyó aclarando que "no imponemos a nadie que se practique un aborto. Pero pedimos con mucha insistencia que se despojen de sus creencias para pensar en la realidad que viven las mujeres".
Desde la perspectiva médica expusieron Mariana Romero, médica, integrante de REDAAS e investigadora del CONICET y de CEDES, así como la médica tocoginecóloga, especialista en adolescentes, Sandra Vázquez. Apelando a la evidencia internacional, Romero aseguró que “la legalización no aumenta el número de abortos" sino que "la legalización del aborto disminuye las muertes maternas. La cantidad de abortos al legalizarse aumenta en un principio, pero termina estancándose y disminuyendo al brindar más información y con el tiempo". Romero precisó que que desde el regreso de la democracia se cuentan “3030 mujeres que fallecieron por abortos”.
Vázquez por su lado relató: "He visto mujeres en gravísimo estado de salud por recurrir a abortos inseguros clandestinos". También recalcó el trabajo realizado con las mujeres que abortan para evitar la reincidencia: “Una mujer que aborta en circunstancias seguras, legales y dentro del sistema público de salud recibe anticonceptivos para cortar con este ciclo de desconocimiento", y agregó: "Demos un nuevo marco legal para realmente poder hacer felices a todas las mujeres. A las que quieren ser madres, a quienes quieren culminar su embarazo y darlo en adopción y a las que no quieren continuar su embarazo".
Leonardo Caruana, secretario de Salud Pública de Rosario destacó que en esa ciudad "desde 2012 no existen muertes por aborto. Esto es por un abordaje integral de la salud, y políticas sexuales y reproductivas integrales". Caruana aseguró que esto se debe al “impacto del acceso a anticonceptivos más el acceso a abortos seguros por salud integral ha dado como resultado cero muertes por abortos inseguros desde el 2012 en Rosario".
Los juristas Marcelo Alegre y Martin Bohmer brindaron una perspectiva jurídica y ética sobre la situación actual con respecto al aborto. Bohmer aseguró: “El Estado debe intervenir en la vida de las personas para prevenir daños y con la penalización del aborto el Estado está fallando terriblemente en ese objetivo: no sólo no previene daños sino que los genera". Alegre por su lado aseguró que ambos lados de este debate (a favor y en contra) buscan lo mismo “que haya menos abortos” y agregó "Este tema exige una alta responsabilidad política. En esta cuestión no está en juego la conciencia. Esta es una cuestión política, fuera de las creencias de cada uno".
Nelly Minyersky, abogada y experta en cuestiones de Familia y Derechos Humanos aseguró que el debate es el fruto de años de lucha por los derechos de las mujeres y "Hago una llamado a los legisladores para que pasen a la historia. Se están violando derechos fundamentales de la mitad de la población". Aseguró que "tomar un artículo de más de 100 años y aplicárselo a las mujeres de hoy, es aplicar la ley de otro mundo".
El director ejecutivo del CELS, Gastón Chillier aseguró que la penalización del aborto no disuade a las mujeres de hacerse abortos y agregó: "El argumento que el embrión es persona y es sujeto de DDHH no tiene sustento en el sistema internacional de derechos Humanos. La prohibición del aborto viola derechos protegidos en la Constitución Nacional y los Tratados de Derechos Humanos”.
El periodista Luis Novaresio recalcó la importancia de tratar este tema por fuera de la religión: "Los que imponen las convicciones religiosas en la ley, son los teócratas. Eso se llama teocracia, no república laica. Y la Argentina es una república laica. La vida y la muerte son conceptos culturales, no son conceptos ni religiosos, ni éticos, ni morales. No les impongan a las mujeres esto". Por su lado, Verónica Llinás recordó que "estamos ante un grave problema de salud pública. A la realidad se la modifica, primero, reconociéndola y luego, obrando en consecuencia. La despenalización es apenas el principio. Pero sin ella, no puede haber debate profundo. Cada argumento merece ser escuchado pero ninguno va a modificar un hecho incontrastable: el aborto existe y mantenerlo en la clandestinidad no es la solución”. Linás habló, junto a Griselda Siciliani y Carla Peterson, en representación de más de 400 actrices quienes redactaron una carta abierta comentando su postura a favor de la legalización.
Martha Rosenberg, psicoanalista y activista de la Campaña opinión: "No se puede penalizar qué hace una mujer con un embarazo no buscado, no deseado, no consentido. Un embarazo presidido por él es un hecho traumático en la vida de una mujer a la que hay que encontrar solución". Luego sumó: "El niño que nace no es solo un "ya dado" de la biología, ni la genética. Es una construcción cultural. Existe un niño por nacer cuando la mujer inviste su embarazo y decide que quiere que sea su hijo".
Dora Barrancos, historiadora feminista afirmó: "Insisto sostener la despenalización del aborto como una contribución fundamental para la vida de las mujeres excluidas y en nombre de nuestros derechos fundamentales. Insisto en sostener el aborto, su despenalización como una contribución para la vida de las menos protegidas y lo hago igual enfáticamente en nombre de nuestros derechos fundamentales. El embarazo no puede convertirse en una fatalidad".
Susana Chiarotti, representante de Argentina ante el Comité de MESECVI, relató que "El Comité de Expertas de la Convención de Belém do Pará en 2008 reconoció que la violación de los derechos sexuales y reproductivos es violencia de género. En su Segundo Informe Hemisférico, el MESECVI recomendó a los estados despenalizar la interrupción del embarazo" y aseguró: "Para cumplir con el mandato de prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, el Estado argentino debe despenalizar y legalizar el aborto".
Los debates en comisiones se llevarán a cabo todos los martes y jueves de abril y mayo, de 9:30 a 18:30. Pueden seguirse a través del sitio de internet de la Cámara de Diputados.