Los corpiños como símbolos de decoro y opresión
Una estudiante de la escuela n° 12 Reconquista fue sancionada por asistir a clase sin corpiño, aunque el código de vestimenta nada dice de la ropa interior del estudiantado. Una vez más, las más jóvenes marcan la agenda del movimiento feminista y la reacción colectiva se manifiesta en las calles.
(Buenos Aires, 27 de abril de 2018) - Una vez más, las escuelas se convierten en terreno de disputa en materia de derechos de las estudiantes que reflejan las discusiones en otros ámbitos de la vida social. En un secundario de Villa Urquiza, Bianca Schissi, una alumna de 18 años, asistió a clase sin corpiño y recibió un llamado de atención de parte de la Rectora, que le informó que no podía asistir “sin sostén” a la escuela.
El episodio, ocurrido en la escuela N°12 Reconquista, reavivó una vez el debate acerca de los códigos de vestimenta en las instituciones educativas. De los diarios monitoreado por ELA, Clarín, La Nación y dieron cuenta tanto de lo ocurrido, del debate surgido y de la manifestación en apoyo a la estudiante donde participaron estudiantes de diversas escuelas de la Ciudad de Buenos Aire que fueron acompañados también por la organización feministas MuMaLá, que convocó a través de las redes sociales a la suelta de corpiños frente al Ministerio de Educación.
Desde ELA hemos mencionado en distintas ocasiones que las mujeres no suelen ser consultadas como fuentes por los medios, en particular como voces expertas. En el informe Adolescentes Mediatizadas, dimos cuenta de que en las noticias monitoreadas sólo el 14% de las fuentes consultadas habían sido mujeres. Esto está en línea con los hallazgos del último Monitoreo Global de Medios que la WACC realizó en 2015. Según figura en el informe de Argentina, “las mujeres siguen siendo más convocadas para hablar desde un lugar de desconocimiento, tal es la percepción al analizar que las vemos como opinadoras, testigas o desde la experiencia personal”. El 26% de las personas voceras y el 32% de quienes aparecían como expertas fueron mujeres. Sin embargo, al analizar las noticias vinculadas con el episodio protagonizado por Schissi, encontramos que la mayoría (cuando no todas) de las fuentes consultadas por los diarios monitoreados fueron mujeres de los ámbitos más diversos.
En una primera nota publicada en EntreMujeres, el diario Clarín entrevistó a algunas mujeres expertas en materia de indumentaria junto a Sharon Haywood, fundadora de la sede local de la ONG AnyBody Argentina quien opinó: "La chica tiene el derecho de ponerse lo que quiera. Me parece ridículo el debate. La vestimenta de las mujeres suele estar monitoreada y no la masculina. En lugar de controlar lo que usan las chicas, deberían educar a los varones en el respeto hacia sus compañeras".
Por su parte, La Nación entrevistó, entre otras, a Claudia Romero, directora del área de Educación de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, quien señaló que la vestimenta deja de ser un tema irrelevante si es parte de un acuerdo dentro de la comunidad educativa. "Es interesante la reacción, los alumnos reclaman contra la escuela y la suelta de corpiños muestra que está muy sensible la agenda de género, que se despertó. Bienvenida sea su presencia", sostuvo la especialista.
Además, los medios le dieron lugar a la voz de Schissi. Citada por Página12, la estudiante explicó que el reglamento de convivencia del colegio no indica que las alumnas deban ir con sostén. “No se puede venir con musculosa, shorts o con ojotas pero no entiendo por qué tengo que ser obligada a usar corpiño”, precisó.
“La presencia cada vez más notoria de las jóvenes en estas manifestaciones nos habla de que construimos una sociedad menos hipócrita y más abierta”, opinó Raquel Vivanco, coordinadora de MuMaLá, consultada por Clarín durante la manifestación Con la melodía de "Bella ciao", las manifestantes cantaron: "Estamos juntas y organizadas, a luchar, a marchar, a marchar, somos las nietas de aquellas brujas que no pudiste quemar".
Como señaló la periodista Mariana Carbajal en una nota de opinión publicada en Pagina12: “(…) las adolescentes, que están creciendo bajo la revolución que trajo el movimiento Ni Una menos, están rescribiendo las reglas, empujando los márgenes, mostrándonos, con notable claridad, que el vínculo de la sociedad con el cuerpo de las mujeres, lesbianas, travestis y trans, puede ser otro”.
Enlaces