Un cierre con debate y nuevas propuestas para erradicar las violencias contra las mujeres
Se dio fin al proyecto Cerrando Brechas con un evento de dos días que contó con seis mesas y más de 30 expositoras para tratar los diversos tipos de violencia machista.
(Buenos Aires, 26 de abril de 2018) – Con dos jornadas llenas de información y debate, se celebró el cierre del proyecto Cerrando Brechas para erradicar la violencia contra las mujeres, que ELA inició en 2015 junto con Mujeres en Igualdad (MEI), la Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes (CAREF), Fundación Siglo 21 y los municipios de Fontana (Chaco) y San Pedro de Jujuy (Jujuy)gracias al apoyo financiero de la Unión Europea. El evento se llevó a cabo los días 25 y 26 de abril en el Hotel Novotel, en la Ciudad de Buenos Aires y reunió a más de 30 expositoras y expositores quienes relataron sus trabajos en la temática de violencia contra las mujeres. Asistieron más de 80 personas a lo largo de los dos días.
El miércoles 25 por la mañana, se inauguró el evento con las palabras de Natalia Gherardi, directora ejecutiva de ELA, Luis Pedro Pereira Mateus, agregado de la sección de cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Argentina y Silvia Lommi, subsecretaria del Instituto Nacional de las Mujeres. “Fueron tres años de mucho trabajo, de mucho compromiso para erradicar las violencias contra las mujeres y especialmente para construir una sociedad mejor”, comentó Gherardi.
El segundo panel titulado Violencia doméstica: articulación en las estrategias de abordaje contó con la presencia de Verónica Aramayo, de la Fundación Siglo 21; Raquel Nadal, del Municipio de San Salvador de Jujuy; Mónica Vega, del Municipio de Fontana, Chaco; Raquel Asensio, de la Comisión de Género del Ministerio Público de la Defensa; Laurana Malacalza, del Observatorio de Violencia de Género de la Provincia de Buenos Aires. En este proyecto se destacó el trabajo en conjunto con los municipios de San Pedro de Jujuy y de Fontana en Chaco. Vega explicó cómo, en Fontana, se avanzó en crear redes entre los distintos organismos para ayudar a las mujeres y lo necesario de distintas charlas y talleres que dictaron: “En cada paso que dimos había un obstáculo, pero seguimos avanzando”.
La tercera mesa, Producción y acceso a la información para erradicar las violencias, contó con la participación de Natalia Gherardi; Luciana Díaz Frers, directora nacional de Política Fiscal y de Ingresos del Ministerio de Hacienda de Nación; Marisa Miodosvky, jefa de Gabinete de la Subsecretaría de Gestión Estratégica y Calidad Institucional de la Secretaría General de Relaciones Internacionales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Dalile Antúnez, co-directora de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y María Rosa Diez de Ulzurrún, del Registro único de Casos de Violencia contra la Mujer (RUCVM) INDEC. Las panelistas destacaron la importancia de la producción de datos para la correcta implementación de políticas públicas. Entre los datos presentados se analizó el presupuesto otorgado a las políticas contra las violencias de género: “El presupuesto es un ámbito de incidencia muy estratégico y muy importante. Las políticas públicas que están definidas en leyes y otras normativas deben tener un reflejo presupuestario, porque en la medida en que no haya financiación es imposible que se ejecuten y se cumplan. El presupuesto es un gran indicador de en qué medida se está priorizando la igualdad de género o no”, comentó Antúnez.
La cuarta mesa se tituló Experiencias comunitarias en el trabajo con mujeres en situación de violencia doméstica y contó con los relatos de Elsa Colqui, Marta Paniagua y Cristina Cruz, de la Casa de la Mujer María Conti deSan Pedro de Jujuy; Valeria Chiavetta, de la Federación Ecuménica de Cuyo, Mendoza; Nelly Concepción Cardozo, integrante de la Cooperativa Mujeres a la Victoria de Almirante Brown en la provincia de Buenos Aires y Reina Torres, del Centro Integral de la Mujer Marcelina Meneces, de Quilmes, provincia de Buenos Aires. Como parte de Cerrando Brechas se abrió una convocatoria a pequeños proyectos para ayudar con financiamiento a aquellas organizaciones que trabajan cotidianamente en el territorio y que generalmente enfrentan obstáculos para acceder a recursos económcios. La Casa de la Mujer María Conti, el Centro Integral de la Mujer Marcelina Meneces, y la Cooperativa Mujeres a la Victoria fueron algunas de las instituciones que ganaron la convocatoria y estuvieron trabajando en conjunto con las organizaciones del proyecto. “Cuando nos presentamos fue pensado desde el punto de vista como trabajadoras en sí. Como lo que somos, porque tenemos tanto el trabajo de reproducción y teníamos que hacer el trabajo de producción. En el trabajo de reproducción no hay ingresos. Y eso genera ya de por sí, el que no haya un valor monetario, una violencia hacia nosotras. Como activistas, teníamos que amalgamar esos dos trabajos que teníamos”, señaló Nelly Concepción Cardozo.
Finalmente el primer día concluyó con la presentación del unipersonal Matilde a cargo de María Fernanda Domínguez, actriz que trabajó con la Fundación Siglo 21 en la realización de la campaña audiovisual #NoEstásSola. María Fernanda, Andrea Batalla y Erica Cari comentaron cómo fue el trabajo de realización de esta campaña y la representación de las mujeres en los medios de comunicación en la provincia de Jujuy.
El segundo día arrancó con una mesa sobre violencia política que contó con las participación de Lucía Martelotte, directora ejecutiva adjunta de ELA; Nayla Peletel asesora de la senadora nacional Nancy González (FPV); Laura Albaine, investigadora del CONICET; María Inés Tula, investigadora CONICET y profesora de la Universidad Nacional de Buenos Aires y Tatiana Rein, experta de Chile ante el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belem do Pará (MESECVI). Rein presentó la Ley modelo Interamericana sobre violencia contra las mujeres en la vida política, elaborada por la Comisión Interamericana de Muejres y el MESECVI y señaló que: “Lo que decidimos es que necesitábamos normativas específicas e impulsar una norma modelo para que los países la tengan y la puedan ir incorporando tal cual como la elaboramos”,y agregó “es una ley bastante ambiciosa y también es bastante ambicioso pedirle a los estados que incorporen esta legislación porque están adoptando distintas medidas. Por ejemplo, Argentina está incorporando normas dentro de la ley general. Hay que ver cómo los estados lo pueden ir incorporando y que vayan adoptando todas las medidas y sanciones necesarias para que esto pueda ser el objetivo”.
Le siguió la mesa sobre violencia laboral y en el ámbito del empleo a cargo de Florencia Yanuzzio, de la Fundación Avon; Florencia Brandoni, de la Obra Social de Personal de Dirección de Actividades Empresarias (OSIM) y Marisa Hernández y Sofia Perelstein, de la CGIOT, Coordinación de Equidad de Género, Diversidad Sexual e Igualdad de Oportunidades en el Mundo Laboral del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) de la Nación. En esta mesa se debatió acerca de los protocolos y procedimientos que toman distintos organismos, empresas o lugares de trabajo para prevenir las violencias contra las mujeres y también acompañar a quienes necesitan hacer la denuncia. Yanuzzio comentó: “Distintos signos de alarma nos hicieron dar cuenta que teníamos que formalizar los procesos en una política, en un cambio cultural en la compañía, para entender cómo trabajar con esas compañeras que están en situación de violencia. Y también ayudarlas a ellas a que no tengan vergüenza, a no tener temor de perder su situación laboral si lo cuenta, a la presión de tomar decisiones. Se tienen que sentir acompañadas sin estar empujadas. Todo esto nos hizo dar cuenta que teníamos una deuda con nuestras empleadas y que nos debíamos un protocolo y una licencia para que nos organice cuáles eran los pasos a seguir en un caso de violencia de género”.
La anteúltima mesa del evento se trató sobre un tema que está tomando cada vez más relevancia: la violencia y el acoso en los espacios públicos. Contó con la participación de Paola Blanes, de CISCSA (Córdoba) y las palabras de tres representantes de Centros de Estudiantes de escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires: Julieta Terranova, del Colegio Juan B. Justo; Catalina Distéfano, de la Escuela Técnica Fernando Fader y Sofía Zibecchi, de la Escuela García Lorca. Desde los centros de estudiantes se encargaron de destacar los trabajos que realizan en esos espacios y los cambios que proponen en las escuelas para promover la igualdad de género y oportunidades para las chicas jóvenes. Distéfano recalcó: “Es importante que las mujeres tomemos estos espacios, que seamos escuchadas. También me parece buenísimo que ahora se centre mucho más el protagonismo en los y las jóvenes dentro de este movimiento feminista. También está cambiando esto de la subestimación que nos tienen sólo por ser jóvenes, que a veces tenés 16, 17 o 18 años”. Terranova agregó: “En las escuelas tenemos un millón de problemas con respecto a género y creo que es uno de los mayores temas por el cual los estudiantes se suman a los centros y se ponen a militar, en especial las chicas, y empiezan a formarse sobre feminismo”.
Finalmente las palabras de cierre estuvieron a cargo de las responsables del proyecto y los representantes de los municipios: Marcia Baranovsky, de la Fundación Siglo 21; Paola Cyment de CAREF; Monique Altschul de MEI; Leonardo Romero, del Municipio Fontana y Guillermo Cisterna y Silvia Machi, del Municipio de San Pedro de Jujuy. Romero comentó: “El proyecto fue una oportunidad para involucrar a otros actores en las acciones relacionadas con este tema. Por ejemplo, todas las escuelas de Fontana se sumaron con entusiasmo a la jornada del 25 de noviembre. Y fue muy celebrado entre nosotros incluir en una charla de violencia de género al personal policial. Nos costó. Fue un desafío”. Por su lado, Cisterna contó sobre la experiencia de San Pedro “El impacto que nos generó el proyecto Cerrando Brechas a través de las capacitaciones fue muy productivo ya que convivimos activamente con actores de la policía, la salud, ONG y estudiantes de diferentes carreras universitarias, entre otros. Ofrecimos conocimientos con respecto a la violencia de género y herramientas para su abordaje interdisciplinario. Realizamos campañas, mesas de diálogos y muchas otras cosas”.
El evento cerró con un show de Paula Maffía quien interpretó canciones de su repertorio, incluyendo Baña la luna. Agradecemos a quienes participaron del evento y quienes trabajaron durante estos años en el proyecto Cerrando Brechas. El trabajo de articulación entre diferentes actores es aquel que no solo nos une y fortalece, sino también el úncio que hará posible erradicar las violencias contra las mujeres.