Resultados de la Encuesta Medios y Justicia en la Argentina

Los temas vinculados a las mujeres y sus derechos pocas veces son noticia 
 

Durante los meses de junio y julio, ELA lanzó una encuesta que indaga las percepciones en torno al tratamiento periodístico que reciben los derechos de las mujeres en los medios de comunicación social de la Argentina. Acceda desde aquí a los resultados completos del estudio, realizado en el marco del proyecto de ELA “Medios y Justicia en clave feminista”.

(Buenos Aires, agosto 2012) - Durante los meses de junio y julio de 2012, ELA lanzó una encuesta dirigida a las y los profesionales del mundo de la comunicación en donde se indagó sobre sus percepciones en torno al tratamiento periodístico que reciben los derechos de las mujeres en los medios.

El cuestionario indagó acerca del grado de contextualización que reciben las noticias en general y sobre las noticias de temas que afectan de manera directa a las mujeres, en particular. La gran mayoría de los encuestados destacó la baja contextualización que reciben las noticias que se publican Mientras que un 53% mencionó la opción “a veces”, más de un 40% destacó que “pocas veces” las noticias son presentadas en su contexto.

Un 63% de los encuestados dijo que pocas veces las noticias publicadas en medios gráficos sobre temas que afectan particularmente a las mujeres, son presentadas en su debido contexto. Los temas a los que se hizo referencia en la encuesta fueron la violencia de género, salud sexual y reproductiva, participación política de las mujeres y su presencia en espacios de decisión, entre otros.

Un 75% de las y los encuestados destacó que “pocas veces” o “nunca” se incorpora el enfoque de derechos al presentar y analizar las noticias en general. Pero el porcentaje se dispara a más de un 90% entre quienes señalaron la falta de este enfoque en las noticias vinculadas con temas que afectan especialmente a las mujeres.

La encuesta también indagó sobre la percepción que se tiene en relación a la visibilidad de los temas que integran la agenda del movimiento de mujeres en los medios. Más de un 40% de los encuestados destacó que “pocas veces” o “nunca” los derechos de las mujeres son noticia para la prensa gráfica, más allá de episodios puntuales de violencia de género que conmueven a la sociedad y ubican al tema en un lugar destacado de los medios.
Otro de los aspectos sobre los que se interrogó a las personas encuestadas refiere al tipo de cobertura que la prensa gráfica brinda de las noticias relacionadas con los derechos de las mujeres. Nuevamente el 76% de los interrogados manifestó que “pocas veces” o “nunca” estos temas reciben una cobertura adecuada. Uno de los principales obstáculos mencionados es la falta de capacitación de las y los periodistas en el enfoque de derechos y de género.

En sintonía con esta percepción, un 84% señaló que a la hora de dar cobertura a estos temas, la prensa “muchas veces” o “siempre” incurre en estereotipos y/o prejuicios de género. Si bien esta situación depende del tipo de cobertura y del medio al que se haga referencia (se menciona en particular la prensa de corte amarillista), lo cierto es que una gran mayoría de las y los encuestados sostienen que todavía persisten estereotipos vinculados sobre todo al aspecto físico de las mujeres, sus comportamientos e incluso su grado de culpabilidad en situaciones de violencia de las cuales son víctimas.

Por último se interrogó a las y los profesionales de la comunicación sobre aquellos aspectos que opinan que pueden mejorar la cobertura periodística de los temas vinculados con los derechos de las mujeres.

El aspecto que mayor grado de importancia recibió fue la opción “incorporar nociones de derechos humanos en la formación de estudiantes”, donde un 92% calificó a la acción como “muy importante”. Seguido se ubicó la importancia de disponer de instancias de sensibilización y formación profesional para quienes ya se encuentran insertos laboralmente en algún medio, con un 88% de respuestas.

Estas respuestas ponen en evidencia la demanda del sector periodístico de contar con instancia de capacitación, sensibilización y perfeccionamiento que mejoren la cobertura de los temas y que permitan incorporar la perspectiva de derechos en las prácticas periodísticas.

 

Acceda a la versión completa del Informe resulltados encuesta medios y justicia aquí:

 
 

Volver