"Me tuve que hacer valer, si no, te pasan por encima" Experiencias de mujeres migrantes en sus procesos de parto en Argentina
Conocer los derechos es uno de los requisitos fundamentales para poder ejercerlos, para desentrañar los laberintos de las instituciones que muchas veces obstruyen la posibilidad de que esa promesa de las normas, alcance y transforme de manera concreta las vidas de las personas. Para las personas migrantes, esos laberintos pueden estar agravados por la discriminación y las lógicas de exclusión de muchas instituciones. Cuando se trata de ejercer los derechos sexuales y reproductivos, los contextos de vida y las condiciones personales y sociales tienen un impacto enorme en las posibilidades subjetivas de apropiarse de los derechos, de reivindicarlos para sí y reclamar su ejercicio. En el caso de mujeres migrantes, en las diversas circunstancias en las que se encuentren, la garantía de acceso al derecho al parto respetado muchas veces está muy alejado de su realidad. En esta investigación el equipo de trabajo de CAREF documentó los obstáculos para el ejercicio del derecho al parto respetado que enfrentan las mujeres migrantes en Argentina. A partir de diez entrevistas en profundidad a mujeres migrantes que cursaron embarazos y partos en hospitales públicos del Área Metropolitana de Buenos Aires entre 2018 y 2020, este informe explora el tema en dos dimensiones. En primer lugar, analiza si las mujeres migrantes cuentan con información o están familiarizadas con las nociones de parto humanizado y de violencia obstétrica, indagando en el conocimiento de los derechos por parte de esta mujeres. En segundo lugar, la investigación analiza las intersecciones entre experiencias vinculadas al género, condición migratoria, clase, educación y competencias lingüísticas en el contexto específico en el que pueden ocurrir situaciones de violencia obstétrica: los controles de embarazo y partos hospitalarios. A partir del análisis de las experiencias de las propias mujeres, escuchando sus voces y el contexto habilitador o no de sus derechos, la investigación permite observar que ya sea que cuenten con más o menos información en relación a sus derechos, o si identifican los principios que definen el concepto de parto humanizado o el de violencia obstétrica, las mujeres entrevistadas tenían claridad respecto de sus deseos y sus necesidades. Así y todo, en contra de sus expectativas, los relatos muestran numerosas situaciones en las que el cuerpo médico desestimó o minimizó sus deseos, sus subjetividades e hizo valer la asimetría de poder entre ellas y ellos. Si bien se trata de una problemática que no se circunscribe a las mujeres migrantes, el informe se enfoca específicamente en los efectos específicos y diferenciales de estos aspectos en su intersección con la condición migratoria. Las conclusiones y recomendaciones finales permiten esbozar un camino a recorrer para mejorar las condiciones para el conocimiento y ejercicio de los derechos al parto respetado, previniendo las violencia obstétrica y construyendo políticas públicas respetuosas de las leyes a partir de las herramientas identificadas para el fortalecimiento de las propias mujeres.
CAREF. "Me tuve que hacer valer; si no, te pasan por encima'. Experiencias de mujeres migrantes en sus procesos de parto en Argentina". Buenos Aires, octubre 2020.
Ampliar
Volver