El derecho al parto respetado. Oportunidades y dificultades en los abordajes del sistema de salud pública para prevenir la violencia obstétrica en San Salvador de Jujuy
Los contextos y las condiciones para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos son una parte fundamental del ejercicio de la autonomía de las mujeres. Las vivencias sobre el propio cuerpo y los procesos reproductivos, impactan en las posibilidades de ejercer la maternidad deseada con libertad, con plenitud y libres de violencias.
Las violencias que afectan la autonomía de las mujeres no se limitan a sus expresiones físicas y sexuales, que sin duda imprimen dolores profundos que como sociedad y desde las políticas públicas es preciso abordar, garantizando el acceso a la justicia y la reparación de los derechos vulnerados.
En el acompañamiento del sistema de salud y en la forma en que se trata a las protagonistas de sus procesos reproductivos, se expresa una concepción acerca de la dignidad que se reconoce a las mujeres y a todas las personas, con respeto de las diversas orientaciones sexuales e identidades de género. A lo largo de su vida, en especial durante la etapa de la vida sexual y reproductiva, los cuerpos de adolescentes, mujeres, lesbianas, personas trans enfrentan los prejuicios y los estereotipos que atraviesan las prácticas y las posibilidades concretas de ejercicio de sus derechos.
Esto puede cambiar. Hay normas nacionales e internacionales, prácticas y convicciones de activistas y profesionales que invitan a enfocarse en el derecho a la dignidad, al reconocimiento de la diversidad y el respeto a la autonomía.
La investigación que se presenta en estas páginas refleja el esfuerzo de trabajo del equipo interdisciplinario que integra la Fundación Siglo 21. En un cuidadoso proceso de diálogo iniciado en 2019 y concluido en el difícil contexto sociosanitario que impuso la pandemia del COVID-19, la calidez y rigurosidad de este grupo de profesionales pudo mantener un rico diálogo con referentes y protagonistas de la provincia de Jujuy. A todas las personas que participaron de las distintas etapas de esta investigación agradecemos la generosidad con la que compartieron sus experiencias y aprendizajes que permiten identificar aquellas oportunidades para prevenir la violencia obstétrica a partir de un trabajo basado en el respeto mutuo, la comprensión y la construcción colectiva.
En el trabajo colaborativo entre las redes de mujeres junto a personas comprometidas que integran el sistema de salud público, en Jujuy como en todas las localidades de Argentina, radica la posibilidad de construir abordajes para mejorar las formas y contenidos de la atención de las niñas, adolescentes, mujeres y personas trans, para que la prevención y erradicación de la violencia obstétrica sea una realidad.